domingo, 18 de noviembre de 2012

Bibliografía




  • Anónimo. (2012, 05, 22). Se dice se comenta. Diario crítico.


  •  Javier barroso, F. y Diego Quesada, J. (2011, 09, 21). Protestas por los recortes en educación. El país.

  • J.F.A.(2012, 03, 29). Medios y redes. ABC.

  • Monterde, V. (2011, 09, 02). Redes y movimientos sociales. Recuperado el 4 Noviembre de 2012, de

Conclusión


     Antes de que se desarrollara el Foro Social Mundial de Educación en Porto Alegre para analizar posibles alternativas acerca del derecho a la educación y su relación con el cambio climático, Jorge Osorio elabora una síntesis acerca de movimientos de la educación donde concreta que “La crisis global es una oportunidad para la configuración de nuevas formas de acciones colectivas en todo el planeta. El discurso que cruza transversalmente estas movilizaciones es la democratización del poder, de la economía, de la educación. Los educadores-as sociales no son actores ausentes sino que conformamos una poderosa expresión ciudadana de carácter global. La educación y sus instituciones convencionales están en discusión de manera sustantiva. No sólo por un asunto de acceso y calidad a los servicios escolares, sino por su incapacidad para entregar nuevas respuestas a los cambios globales, y para orientar a las personas y sus comunidades hacia una sociedad justa y sustentable.” A lo que habría que añadirle los recortes educativos por parte de las distintas Administraciones, en particular por la Central.

   “Las movilizaciones globales asocian diversos tipos de sujetos: jóvenes indignados; activistas ciudadanos de base; excluidos de los beneficios de la globalización; endeudados e hipotecados; mujeres temporeras explotadas laboralmente; universitarios sin empleo; emigrantes, desplazados, y más.

      Todo este mapa de sujetos y contenidos de cambio aluden a la necesidad de refundar modos de hacer política y educación. No obstante, es mucho más que una legítima indignación y resistencia: es una llamada a la acción, para trabajar juntos por una sociedad que produzca y distribuya los bienes de manera equitativa y justa, que desarrolle patrones de consumo sustentables y organice la convivencia política en base a una democracia de real participación ciudadana.”

      En este contexto global, lo propio de la Marea Verde, como movimiento social que surge en defensa de la educación, de una educación de calidad, es configurar claves fundamentales para la movilización masiva de los afectados, que de una u otra forma somos todos los ciudadanos y ciudadanas, es el conjunto del país, ya que de la educación que disponga el país dependerá el motor de la economía y por ende será elemento clave para el desarrollo social y económico de nuestra sociedad, para salir de la crisis.

      Una de las claves fundamentales para la difusión, movilización y participación es el uso y manejo de las TIC y la Red, por su capacidad de difusión, por su inmediatez y por su uso masivo de la ciudadanía activa. Por lo que podemos concluir que “sino estas en la red no existes”.

      Nosotros, como futuros educadores sociales, y sobretodo como miembros de esta sociedad consideramos que debemos sacarle partido a todos estos cambios producidos por la incorporación de las Nuevas Tecnologías a la vida cotidiana de las personas, y creemos que en cualquier proyecto cuantas mas ideas, mas personas, más sueños se junten mejores resultados se obtendrán. Es un proceso lento, en el que hay que trabajar, pero, si algo tenemos claro es que las acciones mas enriquecedoras son aquellas en las que se unen los esfuerzos y las ganas de muchas personas.

Repercusión del movimiento y perspectiva de futuro


Como hemos visto en el punto anterior las informaciones son muy diversas dependiendo quien lo diga, no creemos que haya una verdad absoluta, todas son respetables, pero en lo que si creemos es que algo importante esta pasando cuando tantas personas salen a la calle a defender sus derechos. Aunque este movimiento lleva poco tiempo en funcionamiento, ha tenido mucho apoyo por parte de un gran sector de la sociedad. Es un asunto que interesa a todos los ciudadanos, ya que la educación es la mejor herramienta para la transformación social, habida cuenta que de la educación que disponga el país dependerá el motor de la economía y por ende será elemento clave para el desarrollo social y económico de nuestra sociedad, para salir de la crisis.
La Federación de Enseñanza de CCOO  hace un llamamiento al sector de la enseñanza para que todos sus trabajadores y trabajadoras se sumen el día 14 a la huelga general convocada por CCOO y UGT, junto con las organizaciones de la Cumbre Social, contra la política económica y social del Gobierno. Es preciso luchas todos juntos contra esta política de recortes brutales en la educación pública, la reducción salarial y de condiciones de trabajo, la amenaza de despidos masivos en las universidades, la privatización de servicios educativos y contra un proyecto de reforma educativa sectario y segregador.

La huelga general se inscribe en la convocatoria realizada por la Confederación Europea de Sindicatos de una Jornada de Acción y Solidaridad para el día 14, que en España, Portugal, Italia y Grecia se concretará en la huelga general. La protesta ha recibido también el respaldo del Consejo General de la Confederación Sindical Internacional. Es la primera vez en la historia que se ha coordinado la convocatoria de huelgas generales en cuatro países”.
 Un movimiento que no solo esta llevando salir a la calle a españoles, sino que esta trascendiendo fronteras y uniendo esfuerzos de varios países de Europa. Por lo que debemos seguir creyendo que uniendo esfuerzos se puede conseguir todo aquello que nos propongamos, debemos luchar por conseguir la utopía.




Redes sociales y medios de comunicación


Para analizar el papel de las redes en los movimientos sociales, debemos tener en cuenta que las formas de comunicación en la actualidad han y están cambiando sustancialmente, de hecho existe un importante contraste entre la información que se da en las redes sociales y en los medios de comunicación de masa tradicionales.

Así la información que se da en las redes sociales no es una información sesgada ni manipulada es totalmente independiente desde el punto de vista de los intereses económicos y/o políticos pero no desde el punto de vista de los intereses de la propia organización/autor.

Consecuentemente entendemos que desde la perspectiva de la independencia comunicativa e informativa creemos que las redes sociales se sitúan a la cabeza del ranking de la información y la comunicación. Pero esto no quiere decir que los dos mecanismos de comunicación se enfrenten, sino que de una o de otra manera se complementan.

El 92% de los TT mundiales repiten noticias generadas en los medios tradicionales. El resto son "Twitter Revolutions"”

Podemos ver algunos ejemplos encontrados en el Twitter de sindicatos, colectivos…

Recogemos las portadas de la prensa sobre el 14N. Algunos periódicos siguen "informando" sobre, perdón, contra la huelga.
Portada 20minutos
Portada 20minutos
Según avanzó el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, en su intervención al finalizar la gigantesca manifestación de Madrid, algunos intentarán manipular la realidad, ocultar el nivel de participación en la huelga y en las manifestaciones del 14N, incluso algunos tendrán ya preparadas las crónicas el día antes. Viendo las portadas de algunos medios de comunicación del día siguiente no parece que andara descaminado.



Todas portadas periodicos
















Aquí podemos observar como cambia la noticia leída de un periódico a otro, como dependiendo de los intereses económicos y políticos cada uno ve la noticia de una manera u otra. Por eso consideramos que la información encontrada en las redes sociales es la menos sesgada, todo el mundo tiene su espacio para compartir con los demás lo que piensa, lo que siente, lo que ha visto…así como proponer soluciones para entre todos ir luchando contra las injusticias.


Herramientas Web 2.0


Una vez que surgen las inquietudes y preocupaciones por los recortes educativos y las agresiones a la escuela publica sin ningún tipo de contemplaciones los distintos colectivos afectados se plantean la necesidad de actuar en defensa de sus legítimos intereses para lo cual se impone su presencia y difusión en la opinión pública utilizando a tal efecto las redes sociales como complemento de los medios de comunicación tradicionales.

En consecuencia están presentes en Twitter a través de @venamareaverde, @ccoo,   @UGT_Comunica y sus distintas federaciones…

La gran mayoría de las entradas de los blog suelen ser twitteadas en el día de su publicación, lo que ayuda a que la información llegue más lejos y a gente más heterogénea. Pero además permite interactuar de forma más clara con otras asociaciones, plataformas, sindicatos, colectivos y personas (Ángela Ramos Nieto @am_ramosnieto@venamareaverde @MareaVerdeG @YoEPublica Os dejo mi texto, compañeros. Los docentes "En tierra de nadie".lanoticiaimparcial.com/en-tierra-de-n) que hablan de educación en las redes sociales, apoyar a colectivos que se encierran(19-11-12, 17:00, Concentración contra el cierre d 2 colegios en Coslada mareaverdemadrid.blogspot.com/2012/11/19-11-#MareaVerde ¡frenemos las fusiones! RT, x favor), que se manifiestan, concentran, etc. A esto hay que añadirle la capacidad de movilizar que tiene Internet como se ha demostrado en las distintas manifestaciones convocadas a favor de la enseñanza pública y en contra de los recortes, encontrando su colofón en la Huelga General del 14N. (venalamareaverde#14N @venamareaverde#14NRiseUp: Consulta hora y lugar d las manifestaciones en las principales ciudades vía @socialcumbreshttp://mareaverdemadrid.blogspot.com/2012/11/14n-hora-y-lugar-de-las-manifestaciones.html?spref=tw … #MareaVerde#15M). (venalamareaverde#14N @venamareaverde Porque sobran los argumentos... #14N, Huelga General Internacional http://mareaverdemadrid.blogspot.com/2012/11/porque-sobran-los-argumentos-14n-huelga.html?spref=tw …)

Gracias a la facilidad que proporcionan las TIC nos pusimos en contacto con el blog Marea Verde de Madrid, que nos han facilitado información  como este que copiamos a continuación.
“Para nosotros es muy importante la identificación dentro de un colectivo, por lo que siempre que podemos añadimos el hastag #MareaVerde. Aunque nosotros somos profesionales de la enseñanza, creemos que dentro de la MareaVerde cabe todo el mundo que defienda la educación pública y por eso no tenemos pudor en usar esta "etiqueta". Participamos en las acciones que tratan de hacer que un tema educativo o social sea Trending Topic (#salvemoselbachillerato, #14nRiseUp), pero empleamos en muchas ocasiones hastag creados por nosotros como #dilearajoydonderecortar”).

Se confirma, por lo tanto, lo que venimos hablando, la Marea Verde como movimiento social que une a todas aquellas personas que defienden una educación pública, gratuita y de calidad. No solo quieren promover movimientos de  iniciativa propia sino apoyar todas las iniciativas que luchen para conseguir ese objetivo, así como ofrecer un espacio donde poder compartir con las demás personas todas aquellas inquietudes que tienen.

Por ejemplo, copiamos algunos Tweet retwitteados por @venamareaverde dando a conocer algunos proyectos:


goteo.org/project/stop-l Gracias a todos los que están ayudando a difundir y financiar este proyecto #StopLeyWert

@venamareaverde Ese ha de ser el lema: "Si nos tocan a alguno, nos tocan a todos". Basta ya de ensañarse con el colectivo educativo.
Otro de los aspectos que nos comentan desde Marea Verde Madrid es que “cojean un poco en Facebook”, ya que son pocas personas las que están trabajando en la difusión y no pueden llevarlo todo hacia delante.

Cauces de comunicación utilizados


Consideramos importante antes de seguir profundizando en el trabajo aclarar una serie de cuestiones de sumo interés.

“La categoría «colectivo en red» se refiere a las conexiones – en una primera instancia comunicacional e instrumentalizadas a través de redes técnicas – de varios actores u organizaciones que quieren difundir informaciones, buscar apoyos solidarios o incluso establecer estrategias de acción conjunta como son, por ejemplo, los links y las conexiones que las ONGs promueven entre sí o con otros actores políticos relevantes, a través de Internet u otros medios alternativos. Estos colectivos pueden constituirse en segmentos o subsegmentos (nudos) de una red más amplia de movimientos sociales”.
Por ejemplo, los sitios en línea (sites on line) de los diferentes movimientos en contra de los recortes educativos que presentamos en nuestro blog. (mareaverdemadrid.blgospot.com, UGT, CCOO…)

“Las «redes de movimientos sociales», por su parte, son redes sociales complejas que trascienden organizaciones empíricamente delimitadas y que conectan de forma simbólica, solidaria o estratégica sujetos individuales y actores colectivos, cuyas identidades van constituyéndose en un proceso dialógico:

  • De identificaciones sociales, éticas, culturales y/o político-ideológicas, es decir, ellas forman la identidad del movimiento
  • De intercambios, negociaciones, definiciones de campos de conflicto y de resistencia a los adversarios y a los mecanismos de discriminación, dominación o exclusión sistémica, o sea, definen a sus adversarios
  • Con vistas a la transposición de los límites de esta situación sistémica en dirección de la realización de propuestas o proyectos alternativos, es decir, establecen sus objetivos, o construyen un proyecto para el movimiento”.

Por ejemplo, en el caso que nos ocupa sería la facilidad que nos dan las redes sociales para interconectarnos, cambiar información, conocimientos y aprendizajes, así como ir construyendo e implementando juntos actuaciones encaminadas al logro de los objetivos.


            Consecuentemente este movimiento ha desarrollado ambos cauces de comunicación lo que ha permitido y facilitado la amplia difusión de las causas, motivos, intereses, y diferentes acciones y actividades que han ido surgiendo de los distintos colectivos implicados, implicando de esta forma a un amplio sector de la sociedad.

Esto no sustituye a los medios de comunicación tradicionales, pero si los complementa. Hay mucha información que se genera en los centros educativos, localidades... que no es publicada en diarios digitales ni impresos, pero que caben y de hecho son el alma de los blog y las web 2.0 como medios de difusión en red que dan espacio para una opinión no censurada.
Debemos tener en cuenta que gran parte de la información que  se publica en los blogs está enlazada de medios externos, ya sean otros blogs, páginas web, diarios, youtube, etc. (Colectivo en red), por lo tanto, entendemos que pretende ser una compilación de información muy actualizada sobre los recortes, reforma educativa, agresión a la escuela pública....

Difusión del movimiento


“A raíz del expediente sancionador incoado a una profesora que las vestía mientras aplicaba unas pruebas oficiales en un centro privado concertado de Madrid. Según la funcionaria declararía posteriormente, la camiseta era usada habitualmente en los centros públicos del distrito. La sanción provocaría una manifestación de repulsa ante la sede territorial de educación en la que cientos de docentes expresaron su rechazo vestidos con la misma camiseta.

El uso de esta prenda como símbolo del movimiento se ha visto perseguido no sólo desde autoridades educativas sino desde el mismo Congreso de los Diputados o la Junta Electoral de Zona de Madrid, organismo ante el cual se produjeron más de 200 denuncias al respecto que podrían suponer hasta un año de cárcel para los que la vistieron durante la jornada electoral. Asimismo, los sindicatos y plataformas agrupados en el movimiento de la Marea Verde denunciaron durante el conflicto la restricción del acceso a determinados edificios públicos a portadores de la camiseta, habiendo dado lugar a sanciones administrativas que podrían derivar en responsabilidades penales”

Todas estas represiones y persecuciones hicieron que este movimiento prendiera como la pólvora, gracias a la difusión que se dio en las redes sociales (Twitter, Facebook…) mediante el uso de las TIC (Web, blogs…).